jueves, 29 de noviembre de 2012

#NOalCascoObligatorioConBici FIRMA LA PETICIÓN



Petición dirigida a: Dirección General de Tráfico, Ministerio del Interior


Pídele a la DGT que no imponga el uso del casco a las bicis en vías urbanas

La reforma del Reglamento de Circulación, que se prepara desde el Ministerio del Interior, recoge que los ciclistas deberán utilizar el casco en la ciudad de forma obligatoria. ¿Por qué debería seguir siendo una recomendación y no una obligación? Estas son algunas de las razones:

1. No es tan eficaz como medida de seguridad vial, como sí los son: un tráfico más calmado (a través de vías ciclistas específicas, calles y zonas 30) y una mayor precaución por parte de los conductores de coche, respetando la distancia de seguridad (ambos como consecuencia de una mayor presencia de las bicicletas y de campañas de concienciación).

2. Constituye una medida disuasoria del uso de la bicicleta como medio de transporte urbano. El uso de la bicicleta mejora la salud de quienes la usan, pero también del resto de habitantes de la ciudad: disminuye las emisiones contaminantes, fluidifica el tráfico y reduce el nivel de ruidos. Por tanto, debería incentivarse el uso de la bicicleta en entornos urbanos, en beneficio de todos.

3. Dificulta la implantación de sistemas de transporte público individual, como la bicicleta pública.

4. El uso del casco ciclista es un debate superado en el resto de países europeos (Holanda, Dinamarca, Alemania...) que son ya un referente del uso la bicicleta. En Australia y Nueva Zelanda, países donde sí llegó a ser obligatorio, la implantación del casco hizo caer el uso de la bicicleta y no aportó mejoras significativas en la seguridad de los ciclistas.

Estos son algunos estudios científicos y publicaciones que acreditan lo dicho anteriormente:
- Do enforced bicycle helmet laws improve public health?BMJ
- Head injuries and bicycle helmet laws;Accident Analysis & Prevention, Volume 28, Issue 4, July 1996, Pages 463–475
- Safety in numbers in Australia: more walkers and
bicyclists, safer walking and bicycling;Health Promotion Journal of Australia 2005 : 16
- Existe un compendio de la literatura médica al respecto, a favor y en contra, elaborado por laBicycle Helmet Research Foundation.

Por estos motivos, te animamos a que firmes tu petición dirigida a la Dirección General de Tráfico (Dª María Seguí Gómez) y que nos ayudes a difundirlo en las redes sociales: #NOalCascoObligatorioConBici

Para:
Dirección General de Tráfico, Ministerio del Interior (María Seguí Gómez)
Acabo de firmar la siguiente petición pidiendo a: María Seguí Gómez, DGT

----------------
La reforma del Reglamento de Circulación, que se prepara desde el Ministerio del Interior, recoge que los ciclistas deberán utilizar el casco en la ciudad de forma obligatoria. ¿Por qué debería seguir siendo una recomendación y no una obligación? Estas son algunas de las razones:

1. No es tan eficaz como medida de seguridad vial, como sí los son: un tráfico más calmado (a través de vías ciclistas específicas, calles y zonas 30) y una mayor precaución por parte de los conductores de coche, respetando la distancia de seguridad (ambos como consecuencia de una mayor presencia de las bicicletas y de campañas de concienciación).

2. Constituye una medida disuasoria del uso de la bicicleta como medio de transporte urbano. El uso de la bicicleta mejora la salud de quienes la usan, pero también del resto de habitantes de la ciudad: disminuye las emisiones contaminantes, fluidifica el tráfico y reduce el nivel de ruidos. Por tanto, debería incentivarse el uso de la bicicleta en entornos urbanos, en beneficio de todos.

3. Dificulta la implantación de sistemas de transporte público individual, como la bicicleta pública.

4. El uso del casco ciclista es un debate superado en el resto de países europeos (Holanda, Dinamarca, Alemania...) que son ya un referente del uso la bicicleta. En Australia y Nueva Zelanda, países donde sí llegó a ser obligatorio, la implantación del casco hizo caer el uso de la bicicleta y no aportó mejoras significativas en la seguridad de los ciclistas.

Por estos motivos, le agradeceríamos que no hiciera del casco algo obligatorio en las ciudades.

Estos son algunos estudios científicos y publicaciones que acreditan lo dicho anteriormente:
- Do enforced bicycle helmet laws improve public health? BMJ
- Head injuries and bicycle helmet laws; Accident Analysis & Prevention, Volume 28, Issue 4, July 1996, Pages 463–475
- Safety in numbers in Australia: more walkers and
bicyclists, safer walking and bicycling; Health Promotion Journal of Australia 2005 : 16
- Compendio de la literatura médica al respecto, a favor y en contra, elaborado por la Bicycle Helmet Research Foundation.
----------------

Atentamente,
Atentamente,
[Tu nombre]








CONVIVENCIA


Si, CONVIVENCIA, esta es la clave del éxito o no del uso de la bicicleta como medio de transporte en las ciudades. Ahora que está aflorando su uso podemos ver situaciones poco agradables. Igual que los coches imponen hegemonía sobre el asfalto, algunos atrevidos ciclistas circulan a gran velocidad por los carriles bicis de la ciudad, recriminando a los peatones que se cruzan.

Esta situación me recuerda a otra, cuando los peatones se lanzan a cruzar la carretera sin mirar, con el reglamento a su favor, por el hecho de estar en un paso de peatones. Con la razón y todo puedes terminar en el hospital, por no decir en peor sitio.

La convivencia esta siempre a prueba en una ciudad. Coches, motos, ciclomotores, peatones, bicicletas, todos tienen reclaman su espacio y buscar el enfrentamiento solo consigue amargarse la vida y las de tus vecinos. La ciudad es para todos, pero primero es para las personas, el respeto por los peatones, que somos todos la gran mayoría del tiempo, tiene que estar por encima de todo.

Circulando en ciudad, sea o no por carril bici, tenemos que ser tolerantes. Cierto es que habitualmente lo vemos poblado de peatones que circulan por él, dificultando la circulación, pero soltarles algún improperio o circular a toda velocidad solo hará cabrear más al personal y generar un sentimiento anti ‘ciclistas locos’, que seremos todos, circulemos tranquilos o no.

Aun así, con educación y tranquilidad podemos encontrarnos con peatones de mala lengua y peor sangre, que nos suelten una retahíla de anti-elogios hacia nosotros y nuestra familia. Ignorarlos es lo mejor, y no dar razones es su complemento.

Ser conscientes de que en ciudad somos tráfico, circulación, y como tal tenemos que medir nuestros límites, es algo que tenemos que interiorizar. Guerras absurdas no benefician a nadie.

Tendremos que reservar nuestros caballitos, piruetas y carreras para sitios menos transitados. Cuando nos encontremos con un peatón pedirle paso, o hacer sonar el timbre, manteniendo siempre una distancia de seguridad al rebasarles, nunca rozando. Tengo la esperanza de que según el tráfico de bicicletas aumente por los carriles bici (y por la ciudad en general),  a ningún peatón le agradara ir por el medio del carril bici, con personal pidiendo paso cada poco.

Tiempo al tiempo, pero nunca perdamos las formas, con o sin razón, la ciudad está hecha para las personas, y todos somos personas con independencia de cómo nos desplacemos.

En los Países Bajos, con 16 millones de habitantes, existen 18 millones de bicicletas. Sería imposible circular si no existirá convivencia.

Como cierre de este post, os dejo unos interesantes vínculos.:

Consejos de circulación:

Legislación de trafico (España):

Y un par de vídeos en los que podemos ver como los Países Bajos paso de ser un país con un alto indice de muertes por trafico y atropellos en los años 70, cuando dominaba el vehículo a motor, y en la actualidad, con la supremacía de la bicicleta. Observar el trafico en las escenas más actuales, una muestra de lo comentado en este post. (Vídeo en ingles).





El segundo vídeo nos muestra como gente de cualquier edad usa la bicicleta como medio de transporte, circulando a una velocidad moderada todos podemos dar pedales. (Vídeo en ingles).



Salgo con la bici, luego seguimos...

lunes, 26 de noviembre de 2012

MIS BICICLETAS



 Os voy a contar sobre mi historia con las bicicletas.

Los que me conocéis sabéis que apoyo al comercio de barrio, el de toda la vida, en el que la mayoría de las ocasiones el dependiente es el dueño o participa en el comercio de una manera más implicada que un empleado de una gran superficie. Así que iré hablando de las tiendas de bicicletas que tengo próximas, y empiezo por Bicicletas Tomas.

La tienda está ubicada en la avenida del Cerro prieto, número 20, y fue fundada en 1973, así que para mí lleva ‘toda la vida’.

Fue la tienda donde mis padre me compraron mi primer triciclo, amarillo y con volquete. Y todo porque un día en el parque, estábamos varios niños y yo haciendo una montaña de tierra debajo de un columpio, por eso de que saltábamos desde lo alto, y que amortiguara la caída, y tras varios viajes cargados con nuestros cubitos y viendo que el montón apenas crecía pensé… “seguro que esto se puede hacer más rápido…”  así que ese mismo día, cuando subí a casa, se lo plante a mis padres “papa, mama, quiero un triciclo… y con volquete”, recuerdo que tras mirarme de aquella manera, les oí decir, “vamos a esperar un par de días, por si es un capricho”… dos días después… de seguir dando el tostón, digo, fuimos a Bicicletas Tomas. Y allí estaba, flamante triciclo de ruedas negras gruesas y volquete accionado por palanca. Mío fue.

Esa tarde, cuando me presente en el parque con el vehículo disfrute como el niño que era. Aparcaba el vehículo (sin bajarme oye, que ya conduzco yo), los amigos llenaban el remolque con sus palas y adelante, hasta el columpio. Una nueva en el trasporte de tierra era había comenzado.

La verdad no recuerdo como de grande hicimos la montaña amortigua-saltos, ni si llegue a tirarme sobre ella (cualquiera se levantaba del triciclo con todos esos niños mirándolo con ganas de quitármelo ¡no señor¡ ), pero si recuerdo que la diversión dejo de ser hacer el montículo, lo divertido era dar pedales, y transportar arena de un sitio a otro.

Tampoco consigo recordar donde termino este triciclo con el paso de los años, pero sí que disfruté mucho con él.

La siguiente bicicleta que tuve fue una BH, dorada y blanca, talla pequeña/media, sobre la que aprendí a montar, primero con redimes, eso sí, y en el pueblo.

Esta BH, de las llamadas ‘de paseo’ con asiento de cuero del duro (pero durooo, duroo) eso sí, con dos amortiguadores, perdón, con dos muelles debajo del asiento, fue un regalo. También recuerdo que tenía un trasportín trasero, blanco, que te permitía llevar una pequeña tontería de un sitio a otro sin prescindir de una mano en el manillar. Y antes de llevarla al pueblo, la pusimos a punto en Bicicletas Tomas, arreglando los frenos, y poniéndole dos banderitas horteras en la rueda delantera, una de España y otra de USA… perdonarme, pero era un niño y solo me fijaba en los colores :D

Aprendí a montar sin ruedines en una tarde, en la que salimos de paseo mis padres y otros familiares. Primero me sujetaban por el sillín mientras yo daba pedales mirando la rueda delantera (lo típico), y soltándome cada poco cuando aprendí a mirar más al frente con un poco de equilibrio. En esa tarde de verano volví de paseo dando pedales yo solo, con algún que otro problema típico de novato, pero desde ese momento los veranos era sinónimo de pueblo y bicicleta.

Cuando se me quedo pequeña, empezamos a hacer una hucha, que no era otra cosa que una botella de agua mineral, que permitía meter una moneda de 25 pesetas haciendo cierta fuerza quedando está bloqueada dentro de la botella. Ya no se podía sacar (bueno si, pero eso esa es otra historia…)

El caso es que cuando la botella empezó a pesar lo suficiente, y mi bici pedía auxilio cuando me sentaba, fue mi hermano mayor a la compra. Volvió con una BH California, amarilla y ruedas negras muy gruesas, con las manetas y llantas de aluminio color azul alucinantes. Se la compró a un vecino del barrio, y nos regaló una ‘graciosa sirena a pilas’, agarrada al manillar, que podías encender imitando el sonido de la policía, bomberos, ambulancia… pensé en devolver la bici cuando lo vi :/ … por suerte esa misma tarde la quitamos.

En aquel entonces estaba de moda lo que llamaban BMX, y esta era una bicicleta de ese tipo. Daba igual que no supiéramos subir un bordillo, la bici molaba mazo. Era como ser uno de los bicivoladores  (madre mía, si sale Nicole Kidman).

Esta bici sí que recorrió ‘pueblo’, recuerdo que es la primera a la que cambie las cubiertas por desgaste, los pedales, de aparcarla tirándola al suelo, repare pinchazos varios, zapatas desgastadas… todo un sinónimo de uso y os aseguro de disfrute.

Pero todo esto era en el pueblo, el mes de Agosto. Años me pase sin bici en Madrid, solo pudiendo usarla en verano, porque a mis padres les daba miedo que me atropellara un coche. Razón no les faltaba, el tráfico era de miedo.

No fue hasta 2009, cuando ya en mi casa, me compre una nueva bicicleta, otra vez a la moda del momento, una bicicleta de montaña, roja y negra, también marca BH, esta vez sin banderitas J

Sigo conservando la pequeña BH amarilla y la BH California en el pueblo, van necesitando un repaso, ya que ya no voy tan asiduamente como antes, pero allí estas. Y es que una bicicleta bien cuidada puede ser para siempre.

Y a fecha de este post… sigo con la BH de montaña… y que dure.

P.D: Os deja la dirección de la tienda de Bicicletas TOMAS, que 39 años después sigue abierta, ahora bajo las buenas/nuevas manos de Raúl.

Bicicletas TOMAS
Avenida del Cerro Prieto, 20
28931 Móstoles (Madrid)
Tlf.: 91.646.58.66
https://www.facebook.com/bicistomas
Observaciones: VENTA Y REPARACIÓN


Salgo con la bici, luego seguimos...

miércoles, 21 de noviembre de 2012

BICICLETAS ELÉCTRICAS

Motor eléctrico de bicicleta, normalmente en el buje delantero
La primera vez que oí hablar de las bicicletas eléctricas puse una cara rara “Entonces ya no son bicicletas”, dije “son motos eléctrica, en lugar ir a gasolina”… pues no, y en esto está la gracia.

Las bicicletas plegables NO son motos, no te llevan sin dar pedales a ningún sitio (a menos que las truques, vamos), son bicicletas a las que se ha acoplado un motor eléctrico de 250 vatios y una batería que hace parte del pedaleo. Solo cuando damos pedales entra en funcionamiento el motor eléctrico, parándose en el momento que dejamos de dar pedales, frenamos o la velocidad supera los 25 km/h.

La asistencia al pedaleo de las bicicletas eléctricas nos permite tener que hacer menos esfuerzo para avanzar, permitiéndonos así cubrir distancias mayores o subir una cuesta con el mismo esfuerzo que haríamos en llano.

Tambien permite, por ejemplo acercar el uso de la bicicleta a personas que han de recorrer distancias medias/largas hasta su trabajo sin llegar sudados como pollos. Así como el acceso a personas con problemas de movilidad que de otra manera se cansarían en el primero kilómetro de pedaleo.

En cuanto al coste de cargar la batería varía dependiendo de la capacidad de la misma, los cálculos que he leído, a fecha de este articulo rondan los 20 céntimos de € por cada 100 kilómetros recorridos.

La autonomía y peso de la batería van directamente proporcionados. Si queremos una mayor autonomía, la batería será de mayor capacidad y a su vez, de mayor peso. Esta autonomía depende también del nivel de asistencia que elijamos y del trayecto (llano, bajada o cuesta arriba). Encontramos en el mercado modelos con capacidad desde los 40 km a más de 100 km.

Kit de conversión a bicicleta eléctrica
Podemos optar por adquirir una bicicleta eléctrica completa, diseñada para serlo, o adaptar la nuestra con un kit motor/batería/sensores de freno y pedaleo, pero esta segunda opción, aunque más económica, deja nuestra bicicleta con un buen mazacote de cables.

Los diseños de las bicicletas eléctricas están avanzando por momentos, existiendo ahora una modalidad que me parece muy interesante: La bicicleta eléctrica plegable, que aúna lo mejor de ambas.

Sin una gran autonomía, para evitar hacerlas excesivamente pesadas, con una bicicleta plegable eléctrica podemos ir a nuestro trabajo, plegarla en el transporte público, y cargarla bajo la mesa de trabajo lista para la vuelta.

Una de las que más me ha llamado la atención es la Q10, fabricada por una empresa Navarra Quipplan, la cual integra la batería dentro del cuadro, cambio interno Shimano Nexus SG-8R31 de 8 velocidades, panel indicador de carga de batería y selector de nivel de asistencia entre tres niveles.

Q10, plegable y eléctrica
La web Amigos del Ciclismo hizo un análisis muy interesante que podéis leer pinchando aquí.

Si no nos fijamos en el buje delantero y algún otro detalle pasaría por una bicicleta plegable clásica.

Si habéis ojeado el cuadro de características en la web de quipplan, habréis encontrado el principal inconveniente que tienen este tipo de bicis, y es el precio, 1500 Euros nos hace pensar muchas cosas, la comparación con una motocicleta es inevitable.

Aunque algunas motocicleta ronda ese precio, decir que las bicicletas eléctricas siguen siendo bicicletas a todos los efectos, no necesitan contratar un seguro, ni pasar revisiones obligatorias tipo ITV, así como el pago de impuestos de circulación y por supuesto, siempre está el tema del combustible, en ascenso sin fin. Aunque el precio de la electricidad también esta en creciendo, no debemos olvidar que tenemos la opción de poder cargarla en cualquier lugar, sea el trabajo, o por medio de un panel solar.

La otra opción para acceder a una bicicleta eléctrica es adquirir un kit de conversión, que rondan los 300 €, el resultado general será el mismo, pero visualmente tendremos un transformer con ruedas, ya que las baterías, que son bastante grandes no quedan estéticamente muy bien, así como el cableado, que debe de recorrer batería motor, sensor de pedaleo en las bielas y sensor de frenado en las manetas... un pequeño lio la verdad.

Parece que la bicicleta están en plena revolución, y aunque segur que las clásicas movidas por nuestras piernas, siempre existirán, auguro un gran futuro a las bicicletas eléctricas que permitirán ser nuestro medio de transporte incluso en ciudades con pendientes y trabajos a corta y media distancia.

Salgo con la bici, luego seguimos...

Enlaces relacionados:
http://www.quipplan-mobility.com/site/page/product/description
http://www.plegabike.com/cast/q10city.html
http://www.amigosdelciclismo.com/material/quipplan/
http://www.terra.org/articulos/art01823.html
http://www.ciclotekstore.com/b2c/index.php?page=pp_productos.php&tbusq=1&md=1&ref=12

miércoles, 14 de noviembre de 2012

Aqui os dejo un interesante video de como, una ciudad como Bogotá, Colombia, pone como ejemplo las ciudades Holandesas.

Me consta que el esfuerzo que se esta haciendo en la gran ciudad de Bogotá por potenciar el uso de la bicicleta como medio de transporte es importante.

Salgo con la bici, luego seguimos...

lunes, 12 de noviembre de 2012

BICICLETAS DE ALQUILER EN GETAFE (MADRID)


Hace unos días que había leído del tema, y hoy me he acercado a verlo de cerca.: Ya está en marcha el servicio de alquiler de bicicletas en Getafe (Madrid).

Por 35 Euros al año, uno puede temer el bono anual, que permite usar la bicicleta durante dos horas, siempre dentro del horario de lunes a viernes de 7:30h a 21:00h y sábados y domingos de 9:00h a 21:00h. No entiendo esto de poner un horario ¿?.

También podemos alquilar una bici con un bono semanal, que cuesta 5 Euros o un solo día por 3 Euros que pueden ser pagados con tarjeta de crédito en la propia base. Desconozco si el alquiler de un día seria también por solo dos horas, pero seguro que siempre puedes devolverla bici en esas dos horas, esperar 15 minutos de ‘cuarentena’ y coger otra por otras dos horas.

Media hora antes de la finalización del servicio ya no se podrá retirar la bicicleta del punto de alquiler.

Estas iniciativas de alquiler de bici han sido muy beneficiosas para el movimiento ciclista en otras ciudades, ya que permiten combinar transportes sin problemas. Uno siempre puede coger una bici cerca de casa, y dejarla en la base que existe enfrente de la estación de cercanías, olvidándonos así de la preocupación de que los amigos de lo ajeno. La gracia de poder devolver la bici en un lugar diferente al que la cogemos da para mucho juego.

El servicio empieza con 162 vehículos y 14 puntos de alquiler/devolución repartidos por la ciudad.

Las personas que deseen acceder a este servicio pueden informarse e inscribirse en la Oficina GBICI, en la calle Leganés número 85, con horario de atención al público de lunes a viernes de 10:00 a 14:00 y de 17 a 20 horas y los sábados de 10 a 14 horas; en el teléfono 91 684 20 12; o en la página webwww.gbici.es

En cuanto al modelo de la bici que se puede alquilar (ver foto), se trata de una bici con clara orientación urbana, con ruedas de 26” de grosor medio/pequeño, con asiento regulable, todas de color azul, y lo más llamativo es que todas están equipadas con un cambio interno Shimano Nexus (no he podido ver con exactitud qué modelo), y una luz delantera alimentada por una dinamo de buje. Dos elementos de lo más punteros y que de seguro ayudaran en reducir el mantenimiento.

A falta de un servicio de alquiler entre pueblos, voy a sacarme el bono anual y darme un paseo a hora de la comida J … ya contare la experiencia.
  
Salgo con la bici, luego seguimos...



sábado, 10 de noviembre de 2012

EL ESCARABAJO VERDE - BICÍVICOS

Aquí os dejo un interesante vídeo emitido en El Escarabajo Verde - TVE

Salgo con la bici, luego seguimos...

martes, 6 de noviembre de 2012

MALDITO RESFRIADO


Pues sí, 4 días llevo con este catarro, algunos bastante afectado, lo que me han impedido salir con la bici esta semana, y por tanto atrasado el plan de ir al trabajo con la bici un viernes de estos.

El tiempo tampoco ha ayudado, ya que ha llovido mucho, y la bici con lluvia no es muy agradable, más teniendo en cuenta que los peligros de resbalón y caída aumentan.

Aunque este resfriando no viene de mi afición a la bici, ya que lo pille entre semana (¿trabajo y otro sitio infeccioso concurrido?) sí que tenemos que prestar especial atención a cubrirnos de las intemperies del invierno con un ‘traje de ciclista’.

Estaba pensando en escribir un laaargo texto de que ropa llevar, pero ya esta todo escrito en varios sitios, os pongo los link para que los consultéis.

El truco parece estar siempre en llevar varias capas de ropa, consiguiendo así tener las mejores cualidades de todas ellas (transpiración, corta aire, térmica, etc), que sean ligeras de peso y no entorpezcan el movimiento del cuerpo (ser un C3PO en una bajada seguro que tiene sus consecuencias).

Aun así, equipamiento y todo, mi consejo personal es olvidarse de hacer deporte en exteriores contra viento y marea. Ya hará mejor mañana así que toca bici estática.


Enlaces relacionados.

viernes, 2 de noviembre de 2012

AL TRABAJO EN BICI 3ª Parte. Equipamiento


En mi escasa experiencia con la bici he podido constatar que la feliz idea de salir sin equipo solo hace que terminemos el día ciclista con la frase "la próxima llevare..."

Aunque algunos ciclistas prefieren no llevar peso, y hacen grandes esfuerzos por rebajar el pesos de sus bicis, no es buena idea cuando se practica un ciclismo de transporte. Quedarte tirado lejos de casa, no es agradable.

Este es el material que suelo llevar cuando salgo, y llevare cuando vaya al trabajo.:


  • Botella de agua (llena por favor)
  • Bomba de aire
  • Cámara de recambio
  • Parches
  • Herramientas (para reparar el pinchazo)
  • Botella repara pinchazos
  • Teléfono móvil (cargarlo siempre antes de salir.)
  • Dinero en monedas sueltas.

Además, en la mochila que uso cuando salgo con la bici, llevo un pequeño chubasquero con capucha, lo justo para salir del paso en caso de que se ponga a llover fuerte.

La ropa:

No excesivamente abrigado, que la cazadora/chaqueta pueda abrirse por delante en caso de acalorarnos o abrocharse hasta el cuello en caso de frió.

Un pañuelo/braga para el cuello. Muy importante en invierno si no quieres resfriarte en la primera salida.

No llevar pantalón apretado o pequeño. Probaremos en casa a ponernos en cuclillas y probar asi la flexibilidad que tendremos. Probarnos las pinzas/cintas salvapantalones.

El calzado. Ojo si tiene cordones porque nos podemos enganchar con la cadena si no la tienes cubierta como me pasa a mi. Piensa en añadir nudos extra o apañatelas para que no sobresalga mucho.


Usa guantes: Yo los llevo siempre, sea para salir 5 minutos como para salir varias horas. Evitan tener todas las manos peladas y con ampollas, además si tienes la desgracia de caerte te mitigaran las rozaduras.

Personalmente siempre uso guantes de verano, con los dedos libres, por una cuestión de movilidad, me manejo mejor para cambiar y frenar con los dedos libres, pero quizá es solo una manía o que no he dado con los guantes de invierno apropiados.

Parece mucho, y seguro que se te ocurre algo más. No ocupa tanto como parece y con una sola vez que lo necesitemos valdrá para que un 'menos mal que llevo...' venga a nuestra cabeza



Salgo con la bici, luego seguimos...

jueves, 1 de noviembre de 2012

AL TRABAJO EN BICI 2ª Parte. Hazte visible


Aunque no pierdo la esperanza de que algún día coches y bicis puedan convivir circulando, por ahora no me fió de que alguno conductor impaciente me pase por encima, y para ayudar a evitar esta situación es importante hacerse visible y circular de cierta manera.

Lo primero con lo que equipe a la bici fue con una luz trasera, intermitente, color roja, que funciona por inducción magnética (si, con un imán) que con cada vuelta de rueda la hace parpadear. Aunque existen ahora versiones más potentes con pila la siempre existente posibilidad de coger la bici y que este la pila gastada me hizo optar por este sistema. Llevo años con el y nunca me ha fallado. Con esto la luz trasera esta cubierta.

Dado que no circulo de noche, o espero no llegar nunca tan tarde, no necesito un gran faro que me ilumine el camino, sino una luz que me haga lo más visible posible. Con esto claro, he pensado en poner en la parte delantera una luz alimentada por dinamo, que por otra parte es la única que contempla el código de circulación en España (esa misma cara puse yo), pero no esta perseguido si llevas una de pila.

He comprado una dinamo de calidad, una AXA BASTA 8201, que espero montar y alimente a una linterna de tres diodos y tres pilas AAA, a la que voy a modificar para sacar un cable hasta la dinamo y asi además de iluminar, cargue esas tres pilas recargables para que también ilumine cuando no estoy circulando.

6v 3watios es el tope que entrega esta dinamo, con diodo interno de protección anti sobre tensiones, que uno no esta para cambiar la linterna cada poco. Ya haré fotos del invento.

Otra medida para mejorar la visibilidad y proteger nuestros pantalones (amen de ir en bici de montaña sin salva platos) son las pinzas o cintas para los pantalones con reflectante  Son un poco hortera todo se diga, pero ya las tengo en mis manos... ¿o tendría que decir piernas?.

Este es un fragmento del código de circulación obtenido de la web CONBICI que os recomiendo visitar.:


-------------------------------------------------------------------------------------------------
Alumbrado y reflectantes
El catadióptrico rojo trasero es obligatorio a todas horas, mientras que los reflectantes amarillos en ruedas y pedales son opcionales.
Las bicicletas tienen que llevar encendidas la luz de posición delantera (blanca) y trasera (roja), si circulan entre el ocaso y la salida del sol o en tramos afectados por la señal "Túnel". (Ahora bien, si tenemos luz de dinamo - la única homologada en España - y nos paramos en un cruce, nos quedamos sin luz aunque no hayamos apagado el alumbrado. Cosas de los legisladores...)
En las vías interurbanas, además del alumbrado hay que llevar colocada "alguna prenda reflectante" que permita distinguirnos a 150 metros (más o menos la distancia que alumbran los faros de largo alcance de los coches). No necesariamente ha de ser un chaleco como para los automovilistas, también puede ser un cinturón, cintas para recoger los pantalones, una mochila o una chaqueta con elementos reflectantes, etc.
-------------------------------------------------------------------------------------------------


... así que además de la luz trasera magnetica me toca buscar el catadióptrico rojo trasero que venia con la bici y quite el mismo día de la compra... ¿donde lo habré metido? :/

Continuara...

Enlaces relacionados:
http://www.axacompany.com
http://www.conbici.org